De parroquiales a cosmopolitas: las comparaciones en la investigación educativa.
Manuel Gil Antón
El objetivo de la exposición tiene dos partes: por un lado, argumentar en torno a la necesidad de mirar más allá de nuestras instituciones los temas que tratamos y los límites territoriales en que consideramos los asuntos que trabajamos. Por el otro, reafirmar la necesidad de realizar estudios comparados. Los retos analíticos y metodológicos de este tipo de estudios son considerables, y vale la pena, en un contexto que abra la observación al horizonte internacional, tomar conciencia de las ventajas, retos y exigencias de los análisis comparativos.
Módulo 2. Movimientos estudiantiles contemporáneos
En este módulo nos proponemos pasar revista tanto al debate conceptual sobre los movimientos estudiantiles, en el marco del análisis de los movimientos sociales, como a los rasgos convergentes y las diferencias específicas de las principales expresiones estudiantiles de masas en los últimos años.
17 de agosto
17:00 – 20:00
Debate conceptual sobre los movimientos estudiantiles
Responsables: Roberto Rodríguez Gómez, Imanol Ordorika Sacristán, Marion Lloyd.
Módulo 3. Docencia
Este módulo se propone analizar las principales características de la función docente en las universidades, destacando el papel del contexto institucional, los directivos, los maestros y los estudiantes.
7 de septiembre
17:00 – 20:00
Tendencias de la organización curricular
Benilde García Cabrero y Rosa María Torres Hernández
Módulo 4. Problemas laborales y alternativas para los egresados
Poniendo como fondo las condiciones de precariedad, incertidumbre y flexibilidad que hoy imperan en los mercados de trabajo de la mayoría de los países del mundo, y particularmente en México, este módulo aborda el tema de las condiciones laborales de los jóvenes, incluidos los estudiantes y egresados de la educación superior. El foco de atención está puesto en los y las jóvenes debido a que por ser ellos y ellas "los recién llegados", su situación permite dar cuenta del presente y de lo emergente, en contraste con situaciones pasadas. Se presentan y discuten los problemas de empleo y ocupación que hoy enfrenta la juventud mexicana "más educada" y se reflexiona en torno a las alternativas, estrategias y resistencias de "huída" de los mismos. En este marco de problematización se analiza y discute sobre el posgrado y la fuga de cerebros.
28 de septiembre
17:00 – 20:00
Después de la licenciatura ¿qué? Opciones, conflictos y estrategias del tránsito
Brunner, José Joaquín, (2008), "Educación superior y mundo del trabajo". Revista Calidad de la Educación. CNED, Santiago de Chile, No. 29, pgs. 230-240.
Valenti, Giovanna: Ciencia, tecnología e innovación. Hacia una agenda de política pública. FLACSO, México. 2008 Capítulo: Casalet, Mónica. "La diáspora calificada: un recurso crítico en la construcción de la sociedad del conocimiento" Pág. 277-295.
Lozano, a., Fernando y Gandini Luciana, (2010), "Migrantes calificados de América latina y el Caribe. ¿Capacidades desaprovechadas?" , CRIM/UNAM, México. Pp 105.
26 de octubre
12:00 - 15:00
Taller del módulo 4
Responsables: María Herlinda Suárez Zozaya y José Antonio Pérez Islas
Módulo 5. Universidad para todos
26 de octubre
17:00 – 20:00
Cobertura de la educación superior
Mtro. Javier Mendoza y Dra. María Jesús Pérez García
Rodriguez Gallardo, Adolfo. "Acceso abierto y bibliotecas académicas". Revista Interamericana de Bibliotecología, 2007, Vol. 30, No.1, p.98. En: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/10464/1/v30n1a04.pdf [Consultado el 25 de febrero 25 de 2011].
Melero R. Significado del acceso abierto (open access) a las publicaciones científicas: definiciones, recursos, copyright e impacto. El profesional de la información. 2005 jul-ago;14(4):255
Con la globalización las universidades han tomado varios rumbos para fortalecer sus sistemas de investigación en la búsqueda de mejores condiciones para participar en el escenario mundial de la educación superior. Las acciones en esta dirección han sido cruciales para apoyar a la economía del conocimiento implantada y desarrollada en los países centrales. ¿Cómo han reaccionado en países como los nuestros? Han reaccionado teniendo en cuenta la multiplicación de responsabilidades académicas auspiciadas por un cúmulo de demandas sociales cada vez mayor. Para hacerles frente han tenido que modernizar los procesos de toma de decisiones y trastocar las pautas tradicionales de gobierno, incrementando la participación de la comunidad en los cuerpos colegiados ¿Hasta qué punto se observa que esto haya ocurrido en universidades ubicadas en distintas latitudes? Finalmente, en el marco de desarrollo de la educación superior, la privatización de los servicios ha sido una de las principales tendencias, ante lo cual las instituciones públicas han reaccionado poniendo más atención a su entorno guiándose por el principio de la responsabilidad.
Acosta Silva, A. (2009). Príncipes, burócratas y gerentes: El gobierno de las universidades públicas en México. México: Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior. (ver pp. 21-62)
Ibarra Colado, E. (2001). La universidad en México hoy: Gubernamentalidad y modernización. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, y Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (ver pp. 247-323).
Kent Serna, R. (2009). Una visión conceptual de los procesos de cambio en las políticas y los sistemas de educación superior. En R. Kent Serna (Coord.), Las políticas de educación superior en México durante la modernización (pp. 13-38). México: Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior.
Instituto de Investigaciones Económicas
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
Instituto de Investigaciones Sociales
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias