 |
Programa
Inauguración y Sesión de Apertura, agosto 14
A cargo de: Humberto Muñoz, Armando Alcántara y Susana García Salord
Módulo I. La pertinencia en el debate de la Educación Superior, agosto 21 y 28 |
Coordinación académica |
Imanol Ordorika Sacristán y Roberto Rodríguez Gómez |
Objetivos |
Presentar y discutir el tema de la proyección social de las universidades en México a través de dos dimensiones de análisis:
a) Las funciones de extensión, difusión y vinculación como expresiones de la pertinencia y responsabilidad social de la universidad pública;
b) La circulación nacional e internacional de la producción de investigación de las universidades mexicanas. |
Sesión 1.

|
Evolución del concepto de pertinencia en la educación superior
Profesor: Roberto Rodríguez Gómez
Fecha: 21 de agosto
Materiales:
|
Sesión 2.

|
Pertinencia de los resultados en la investigación
Profesor: Imanol Ordorika Sacristán
Fecha: 28 de agosto
Materiales:
- Ordorika Sacristán, Imanol; Lozano Espinosa, Francisco Javier; Rodríguez Gómez, Roberto (2009), “Las Revistas de Investigación de la UNAM: Un Panorama General,” Cuadernos de Trabajo de la Dirección General de Evaluación Institucional, No. 4, mayo de 2009, DGEI-UNAM, México, DF.
|
Cuestionario módulo 1 |
|
Módulo II. La UNAM ante el problema de la cobertura: Propuestas y resultados, septiembre 4 y 11 |
Coordinación académica |
Alejandro Márquez Jiménez y Andrés Lozano Medina |
Sesión 1.

|
Cobertura de la Educación Superior en México
Profesor: Manuel Gil Antón
Fecha: 4 de septiembre
Objetivos:
- Conocer las tendencias, retos y perspectivas relacionadas con la cobertura de la educación superior en México.
- Proporcionar al estudiante una visión detallada de la heterogeneidad que presentan las entidades federativas para afrontar los retos y perspectivas relativos a la ampliación de la cobertura en educación superior.
Materiales:
- Gil Antón, Manuel, Javier Mendoza Rojas, Roberto Rodríguez Gómez y María de Jesús Pérez García (2009) Cobertura de la educación superior en México. Tendencias, retos y perspectivas. México: ANUIES. (Capítulo 2 y el Capítulo 3, los casos de Chiapas y Sonora).
|
Sesión 2.



|
Jóvenes rechazados. En torno al concepto de selectividad
Profesor: Alejandro Márquez y Andrés Lozano Medina
Fecha: 11 de septiembre
Objetivos:
- Proporcionar al estudiante una visión contextualizada sobre el papel de la UNAM en la resolución de los problemas de cobertura de la Educación Superior y sobre los factores asociados con los procesos de selección para ingresar a la institución.
- Conocer y discutir las políticas institucionales relacionadas con la ampliación de la cobertura en última década.
Materiales:
|
Cuestionario módulo 2 |
Lectura complementaria:
|
Módulo III. Empleabilidad de los Egresados, septiembre 18 y octubre 2 |
Coordinación académica |
María Herlinda Suárez Zozaya y Jorge Martínez Stack |
Presentación |
En México, y en el mundo, ya desde hace más de dos décadas hay graves problemas de desempleo, subempleo y precarización del trabajo. Los graduados universitarios no escapan a estos problemas ya que un importante sector de los profesionales no encuentra un lugar en el mercado de trabajo, sobretodo si son recién egresados. Esta situación ha echado por tierra la generalización de la asociación positiva entre la educación con el trabajo e incluso las cifras oficiales muestran que en el país entre más elevado es el grado educativo es mayor la tasa de desempleo. Estando así las cosas este módulo se plantea el siguiente objetivo. |
Objetivo |
Reflexionar y llevar a cabo un análisis acerca del papel que, en México, cumple la educación superior en el mercado de trabajo, y sobre las acciones que los y las jóvenes, los gobiernos y las universidades, públicas y privadas, están desplegando para contender con el problema del empleo de los jóvenes profesionales. |
Sesión 1.


|
Los universitarios en el mercado laboral
Profesor: María Herlinda Suárez Zozaya
Fecha: 18 de septiembre
Materiales:
|
Sesión 2.


|
Percepciones de los egresados sobre el mercado laboral
Profesor: Jorge Martínez Stack
Fecha: 2 de octubre
Materiales:
- Peter t. Knight & Mantz Yorke (2003) Employability and Good Learning in Higher Education Teaching in Higher Education, Vol. 8, No. 1
- Encuesta 2002 Egresados
- Orienta. (2006) "Competencias laborales". Documento de trabajo basado en el Manual "Buscando el Empleo que deseo", DGOSE, UNAM, 2000.
- Joan Pere Enciso Rodríguez, Teresa Torres Solé, Rafael Allepuz Capdevila (2001). Valoración de la formación como mecanismo de selección. Trabajo presentado en las X Jornadas de la Asociación de la Economía de la Educación, Madrid, España.
- Bruner , José Joaquín. Educación terciaria y mercado laboral: Formación profesional, empleo y empleabilidad. Revisión de la literatura internacional. Consultado en septiembre 22 de 2009 en: http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/2009/09/educacion_terci.html
|
Cuestionario módulo 3 |
Responder sólo dos de las preguntas. La extensión total de las respuestas deberá ser entre dos y tres páginas como máximo. |
Módulo IV. La representación contemporánea de los jóvenes universitarios, octubre 9 y 16 |
Coordinación académica |
María Herlinda Suárez Zozaya y José Antonio Pérez Islas |
Presentación |
La universidad ha sido el espacio por excelencia donde se ha generado la imagen clásica de juventud: los estudiantes, quienes por sus actividades políticas, por sus agrupaciones y hasta por sus mismas formas de divertirse han generado identidades propias que los han diferenciado del resto de los jóvenes, produciendo manifestaciones culturales específicas. Sin embargo, las crisis sociales y económicas del país y las propias crisis de la universidad han ido modificando el devenir de esta relación que genera uno de los mayores retos para la institución universitaria como pionera de los cambios institucionales que necesitan las nuevas condiciones de una sociedad. |
Objetivo |
- Analizar la transformación que se ha producido entre la vida juvenil universitaria y cómo
la Universidad se ha vinculado o desvinculado de esos cambios.
- Conocer los nuevos jóvenes que se incorporarán a la universidad con el fin de reflexionar sobre
el tipo de recepción que deberá diseñarse.
- Establecer las tendencias de participación juvenil en la universidad ante las nuevas condiciones
de crisis que se están desarrollando.
- Conocer los nuevos perfiles juveniles que tienen los estudiantes de la UNAM y los retos
culturales que se le presentan.
|
Sesión 1.

|
Culturas juveniles
Profesor: María Herlinda Suárez Zozaya
Fecha: 9 de octubre
Materiales:
- Rochín Virues, Dinah María: La Huelga Univeritaria. ¿Una manifestación de las culturas juveniles de un
fin de milenio? En: en Nateras, Alfredo (Coord.) Jóvenes, culturas e identidades urbanas. UAM, I-M A
Porrúa, México.
- De Garay, Adrián y Miguel Casillas (2002) “Los estudiantes como jóvenes. Una reflexión sociológica” en
Nateras, Alfredo (Coord.) Jóvenes, culturas e identidades urbanas. UAM, I-Porrúa, México.
|
Sesión 2.

|
Organización de los jóvenes estudiantes
Profesor: José Antonio Pérez Islas
Fecha: 16 de octubre
Materiales:
|
Cuestionario módulo 4 |
|
Módulo V. Malestar de los académicos con el régimen laboral, octubre 23 y 30 |
Coordinación académica |
Humberto Muñoz García y Jorge Martínez Stack |
Objetivo |
|
Sesión 1.

|
Los académicos universitarios: un panorama general
Profesor: Humberto Muñoz García
Fecha: 23 de octubre
Materiales:
|
Sesión 2.

|
Problemas de los académicos con su actividad y condiciones laborales
Profesor: Jorge Martínez Stack
Fecha: 30 de octubre
Materiales:
|
Cuestionario módulo 5 |
|
Módulo VI. La influencia del contexto internacional en los cambios institucionales, noviembre 6 y 13 |
Coordinación académica |
Armando Alcántara Santuario |
Objetivo |
- Ofrecer un panorama crítico de los actuales procesos de internacionalización de la educación superior.
- Analizar las transformaciones recientes en la internacionalización de la educación superior.
- Analizar los puntos críticos y los retos que enfrentan las IES mexicanas ante los procesos de internacionalización.
|
Sesión 1.

|
De la internacionalización solidaria a la transnacionalización
Profesor: Armando Alcántara Santuario
Fecha: 6 de noviembre
Materiales:
|
Sesión 2.

|
Retos y expectativas de la internacionalización de la Educación Superior en México
Profesor: Norma Angélica Juárez Salomo
Fecha: 13 de noviembre
Materiales:
|
Cuestionario módulo 6 |
Lectura complementaria: |
Módulo VII. Tendencias y restricciones al subsidio federal, noviembre 20 y 27 |
Coordinación académica |
Javier Mendoza
|
Objetivo |
- En el módulo se revisará la evolución de los principales indicadores y componentes del presupuesto federal de educación superior de la presente década, analizando de manera particular la situación presupuestal de las instituciones públicas de educación superior y de la UNAM para los años 2009 y 2010 en el contexto de las restricciones de las finanzas públicas derivadas de la crisis económica.
|
Sesión 1.

|
Presupuesto federal de educación superior en el marco de la crisis económica
Profesor: Javier Mendoza
Fecha: 20 de noviembre
Materiales:
|
Sesión 2.

|
El presupuesto de la UNAM en el contexto de la crisis.
Profesor: Héctor Ramírez del Razo
Fecha: 27 de noviembre
Materiales:
|
Cuestionario módulo 7 |
|
Sesión de síntesis y clausura del curso, diciembre 4
Humberto Muñoz, Armando Alcántara y Andrés Lozano
|
|