MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

Acceso y apropiación del conocimiento en Latinoamérica
Armando Alcántara Santuario
Campus Milenio Núm 379, pp.4 [2010-08-05]
 

Una de las características más problemáticas de la escuela primaria en América Latina es, por un lado, el alto nivel de cobertura existente en la mayoría de los países y, por el otro, los bajos niveles de calidad. De acuerdo con datos de 2005, sólo cuatro países (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) no han conseguido que la mayor parte de los niños completen dicho ciclo. El objetivo principal de este nivel educativo es que, además de acceder a la escuela primaria, los niños y niñas se apropien de conocimiento significativo, puedan seguir aprendiendo y utilizar lo que aprendieron. El objetivo mencionado es, por supuesto, de primordial importancia no sólo en este nivel, sino en todos los que integran el conjunto del sistema escolar. En algunos de los estudios sobre reprobación y deserción se ha visto que la falta de habilidad de los estudiantes para utilizar el conocimiento aprendido y la carencia de sentido para la vida cotidiana de los contenidos escolares, constituyen factores que explican el alejamiento de la escuela.

Todos estos aspectos se analizan en un reporte reciente del Sistema de Información de Tendencia Educativas de América Latina (SITEAL), titulado Se generaliza el acceso a la escuela primaria, ¿también la apropiación del conocimiento?, el cual examina, a su vez, los datos provenientes del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) de la UNESCO (2006), realizado en 16 países de la región. Para responder a la pregunta “se generaliza el acceso a la escuela primaria, ¿también la apropiación del conocimiento?”, se observó lo que los maestros de matemáticas proponen como actividades en sus clases de tercer y sexto grados. En primer término, con qué frecuencia incluyen como tareas para los alumnos de tercer grado determinadas actividades. Las tareas se dividen, de acuerdo con su grado de complejidad y según el tipo de proceso cognitivo que demande su realización, en: 1) reconocimiento de objetos y elementos (RO); 2) solución de problemas simples (SPS), y 3) solución de problemas complejos (SPC).

El primero de esos procesos, el más simple, es el que con mayor frecuencia realizan los alumnos de tercer grado y consiste en tareas relacionadas con la memorización de conceptos matemáticos y con la práctica de operaciones como sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. La solución de problemas simples implica, a su vez, tareas que exigen el uso de información del enunciado y el establecimiento de relaciones directas para llegar a la solución. El tercer tipo de procesos, requiere que los problemas sean resueltos sin un método de solución rutinario y demandan interpretación. Como es de esperarse, la frecuencia con la que los tres procesos se practican va en relación directa con el grado de complejidad: el primer tipo es el que presenta mayores porcentajes y el tercero, los más bajos. Es decir, en la mayoría de los países se obtienen mejores resultados en los ejercicios que requieren del reconocimiento de objetos y elementos que para las preguntas que requieren solucionar problemas.

En la comparación de resultados se observa, por un extremo, que en República Dominicana sólo entre 19 y 27 por ciento de los estudiantes responde correctamente, según el proceso cognitivo correspondiente. Por el otro, en Cuba, las respuestas correctas van de 70 a 83 por ciento. En este caso, las preguntas que plantean la resolución de problemas complejos son las que mayor porcentaje de respuestas correctas alcanzan. Al comparar lo que ocurre en tercer y sexto grados, se ve que en las tareas más sencillas los resultados mejoran; en las que son un poco más complejas, algunos países mejoran y otros no, en tanto que, si bien se practican con mayor frecuencia, en las tareas más complejas los resultados empeoran en sexto grado.

De acuerdo con los resultados de las evaluaciones, se observaron dos situaciones extremas y tres conjuntos de países. Así, en Republica Dominicana se hallaron los porcentajes más bajos de respuestas correctas en ambos grados (tercer y sexto), para todos los procesos cognitivos (RO, SPS y SPC). Para el grupo de países compuesto por Guatemala, Nicaragua, Ecuador, Panamá y Paraguay, el porcentaje de respuestas no llega a 50 por ciento. En otro grupo (Perú, Colombia, Brasil y Argentina), la proporción de respuestas correctas supera 50 por ciento en los procesos cognitivos más sencillos. En Chile, Costa Rica, México y Uruguay, los resultados mejoran un poco y se ubican en valores alrededor de 60 por ciento. Por último, en Cuba los alumnos obtienen los mejores resultados, llegando en algunos casos a 80 por ciento de respuestas correctas.

Lo primero que puede observarse de los resultados de este estudio es que si bien el acceso a la educación primaria está generalizado en la mayoría de los países de América Latina, no ocurre lo mismo con la apropiación del conocimiento. Además, los niños y niñas no sólo deben poder acceder a la escuela, sino también deben poder apropiarse del conocimiento significativo en su paso por ella, independientemente del país donde vivan y de su origen social. Volviendo a lo expresado al principio de estas líneas: no basta con ampliar la cobertura, se debe ofrecer (y garantizar) una formación de calidad que permita a los estudiantes seguir adquiriendo más conocimientos y que éstos sean relevantes para la vida y el trabajo. Lo que se desprende al final de todo esto es la necesidad de poner en la agenda de prioridades a la escuela primaria, pues el déficit que aquí comienza repercutirá negativamente a lo largo de la trayectoria educativa de los alumnos.


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter