MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

Burocratización, gobierno y política en la universidad pública
Humberto Muñoz García
Campus Milenio Núm 371 [2010-06-03]
 

La literatura académica que analiza y reflexiona sobre la vida política de las universidades públicas en México es ya bastante nutrida. De lo dicho, hasta ahora, hay que retomar varios aportes y, a la luz de lo que se vive actualmente, agregar algunas cosas.

1. El gobierno de las universidades ha transformado su fisonomía. En este movimiento, se ha desplazado a una serie de actores (a un sector de los académicos, a cuerpos colegiados, a los sindicatos, a organizaciones estudiantiles) que actuaban y tenían peso en la política universitaria. Con tal desplazamiento, la burocracia ganó fuerza y su presencia y dominio son, hoy, uno de los rasgos más importantes del gobierno de las universidades.

La expansión y fuerza de la burocracia universitaria es el resultado de dos tipos de factores. En primer lugar, de la necesidad que tuvieron las casas de estudio de adaptarse a la situación política en el país y en los estados de la república. Las políticas aplicadas implicaron que las autoridades universitarias tuvieran que interactuar con gobernantes y representantes de distinto signo partidario, con visiones diferentes sobre la educación superior. A medida que se acomodaron, ganaron fuerza y, paradójicamente, las universidades se volvieron más vulnerables.

El reparto del subsidio ha obligado a los funcionarios universitarios a cabildear en las Cámaras de Diputados (federal y locales). El manejo del subsidio extraordinario, por parte del gobierno federal, con el cual se operan los programas académicos de las casas de estudios, ha impuesto a los altos mandos universitarios tener que prepararse para competir por recursos.

La república de los indicadores, saber llenar el PIFI, la planeación estratégica, el ISO-9000 están detrás de la formación de departamentos de expertos en el manejo financiero, en la contabilidad y en la conducción administrativa. La burocracia, ligada al mando de estos procesos e instrumentos, representa una parte de su expansión y ha sido la cadena para transmitir y operar las políticas públicas en el interior de las instituciones. Su hegemonía ha representado, además, tratar de imponer valores asociados a lo que hoy se denomina como gerencialismo.

2. El segundo factor que permite entender la expansión y fuerza de la burocracia es el crecimiento de las instituciones vinculado al aumento de la matrícula, de la planta académica y de la infraestructura para la enseñanza y la investigación. Las instituciones, por estas y por las razones ya expuestas, se volvieron más complejas a medida que procedió la división del trabajo, la multiplicación de tareas que se evalúan, lo que podríamos llamar de solidaridad orgánica y la conformación de redes académicas dentro y fuera de las instituciones.

La complejidad de relaciones hacia el exterior y dentro de las universidades provocó que las dirigencias institucionales se plantearan la necesidad de control político en el interior de las casas de estudios. En consecuencia, han repartido los recursos según el peso y la influencia de los grupos de interés actuantes en el escenario político de las universidades.

Mantener la pax interna ha permitido la acción extramuros de los directivos universitarios para conseguir más recursos, para tratar de influir en las organizaciones que agrupan a las casas de estudios y en las políticas públicas del gobierno federal. También para expresar puntos de vista sobre la dinámica de la sociedad mexicana.

La estabilidad interna ha significado conformismo de quienes han sido favorecidos por las autoridades. También, ha significado sentimientos de culpa y subordinación entre quienes no han alcanzado beneficios. De esta suerte, se ha forjado una inercia, entre intereses y sentimientos de frustración, que se opone a la innovación y al desarrollo institucional.

3. Otro de los resultados de la burocratización es la reproducción de una élite del poder que no tiene la suficiente energía para provocar cambios que hagan avanzar la academia hacia nuevos modos de producir y transmitir el conocimiento, hacia nuevas formas de ligar a la universidad a su entorno social en pos de un desarrollo económico más igualitario.

Nuestra conjetura es que las políticas públicas, la burocratización y la elitización de la política universitaria están obstaculizando los cambios académicos y el logro de nuevos derroteros. Los grupos de interés, que forman la élite y tienen influencia en las instancias de mando, no aceptan otros puntos de vista sobre la conducción académica que no sean los suyos; impiden la capilaridad política y mantienen una inercia que reproduce el sistema de gobierno burocrático y a las clientelas que lo apoyan para su beneficio.

4. En medio de tantas presiones políticas, de aquí y de allá, el futuro de la universidad necesita que su gobierno enfrente las resistencias que se oponen al cambio y buscar la eliminación de las tensiones que derivan de la oposición entre autonomía y subordinación a las políticas educativas, de la confusión entre gobernabilidad y gobierno, las tensiones entre demandas internas y nuevos patrones de demanda social, entre flexibilización y rigidez organizativa, entre representación y representatividad, entre pérdida de confianza y legitimidad, entre ineficiencia y eficiencia, entre la urgencia del corto plazo y el trazo de una academia con riqueza intelectual y visión de largo plazo.

A nosotros, los analistas, nos queda de tarea sistematizar los resultados obtenidos, retomar la discusión teórica, formular nuevas hipótesis y, a partir de ellas, hacer más investigaciones.


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter