MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

C y T: datos confiables
Alejandro Canales Sánchez
Campus Milenio Núm 353 [2010-01-21]
 

Uno de nuestros más graves problemas como país es que carecemos de información elemental, confiable y seriada de múltiples aspectos de la nación. En el ámbito de la salud, educativo o científico, como en tantos otros, ignoramos el detalle de aspectos clave o si los datos existen, no están a disposición pública.

Omitamos el problema de acceso a la información pública gubernamental, tarea de la que se ocupa el Instituto Federal de Acceso a la Información, y señalemos sólo algunas dificultades de la compilación. Los datos censales son de las pocas fuentes de información que se han sostenido a lo largo del tiempo —el primer censo general de población y vivienda se realizó en 1895— y por ello tenemos registro de los grandes trazos demográficos, sociales, educativos y económicos de México.

Por esta razón, ha causado cierta alarma la posibilidad de que en este año, por motivos presupuestales, la aplicación del cuestionario del censo pudiera prescindir de algunas preguntas que sí se habían realizado en versiones anteriores (Sergio Aguayo, Reforma, 09/12/2009).

No obstante, incluso si el cuestionario del censo no sufriera ninguna supresión, es necesario ampliar y sistematizar las fuentes de información, más que reducirlas. En las recientes dos décadas, particularmente en los recientes años, hemos avanzado en la instauración de un sistema de información estadística nacional. Pero todavía es incipiente y relativamente precario.

El señalamiento sobre la escasez de información no es ninguna exageración. Por ejemplo, apenas al inicio de los años noventa comenzó la preocupación por registrar y contabilizar efectivamente la riqueza natural del país. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) fue creada en 1992 y una de sus principales funciones ha sido la instrumentación y operación del sistema nacional de información sobre biodiversidad.

La Conabio dio a conocer un primer reporte sintético (Primer estudio país) sobre la biodiversidad en México en 1998 y apenas el año pasado publicó un segundo estudio (Capital natural de México), más completo y, sobre todo, plantea el conocimiento de la biodiversidad desde una perspectiva social. El concepto de “capital natural”, entendido como el conjunto de ecosistemas, los organismos que contienen y los servicios que de ahí se derivan, ha cobrado relevancia en diferentes países, porque ante el acelerado deterioro de los recursos naturales y los daños ecológicos, se ha comprendido el valor que tiene la naturaleza para la definición de las políticas públicas y el bienestar social. También por esta razón en los nuevos cálculos del ahorro y la riqueza de las naciones se busca incorporar el tema del capital natural.

Igualmente, apenas al final de la administración anterior se tomó la decisión de instaurar un sistema nacional de información estadística y geográfica. En la reforma al artículo 26 constitucional se añadió el apartado B para indicar su creación y también se estableció que tal sistema sería coordinado por un organismo autónomo (DOF, 07/04/2006), de donde se derivó la autonomía de la que ahora goza el INEGI. Esta última tuvo efecto a partir de la correspondiente Ley Reglamentaria del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, promulgada el 6 de abril de 2008.

Los primeros pasos para la creación del sistema, con sus diferentes niveles, comités, órganos y subsistemas, se dieron el año pasado y a partir de entonces poco a poco ingresamos en una nueva dinámica para compilar y difundir la información de interés nacional.

En 2009, a instancias de la Junta de Gobierno del INEGI, se integraron diferentes comités técnicos especializados, como los desarrollo social, vivienda, trabajo, salud, educación, población y dinámica demográfica.

Un comité técnico especializado en estadísticas de ciencia, tecnología e innovación también fue aprobado (acuerdo 8°/V/2009) en la sesión de la Junta de Gobierno del pasado mes de octubre. Tal comité, después de cuatro meses, fue instalado la semana anterior y lo encabezará el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El nuevo órgano, según indicó el director del Conacyt, tiene el reto de hacer lo necesario para perfilar una política de Estado en la materia. Por lo pronto, en el acuerdo de la Junta de Gobierno del INEGI se establece que el comité especializado deberá elaborar su programa de trabajo en los próximos tres meses y también deberá presentar un informe anual del resultado de sus trabajos “al Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Económica”.

Tal vez ahora, con la actividad conjunta de los comités especializados y si cualitativamente habrá una mejor condición para reunir y difundir la información oficial, podremos contar con datos completos, confiables y sistemáticos. Una tarea que no está mal, una vez que ya dejamos atrás el siglo XX, y también la primera década de la siguiente centuria.


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter