MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

Las universidades iberoamericanas en los rankings internacionales. Balance 2009. Segunda parte
Roberto Rodríguez Gómez
Campus Milenio Núm. 346 [2009-11-19]
 

En la primera parte de este artículo se describieron las características de dos de los tres rankings universitarios más populares, el Academic Ranking of World Universities (ARWU), actualmente a cargo de la agencia Shanghai Ranking Consultancy, y el World Universities Ranking, publicado por Times Higher Education con el apoyo de las agencias Quacquarelli Symonds Ltd. y Evidence Ltd. En esta segunda entrega se completa la descripción con el Ranking Mundial de Universidades en la Red, también conocido como Webometrics, del Cybermetrics Lab, auspiciado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. A continuación se aborda el balance de resultados de las universidades de Iberoamérica en la edición 2009 de los tres rankings.

El ranking Webometrics

Este ranking lanzó en 2004 la primera edición de resultados, aunque fue a partir del año siguiente cuando el proyecto comenzó a ganar popularidad internacional. Desde entonces, el Webometrics se publica dos veces al año. La clasificación de universidades se basa en la ponderación de cuatro variables: a) tamaño relativo del portal web de las instituciones (20 por ciento); cantidad de archivos “ricos”, tales como documentos en pdf, doc, ppt y bases de datos (15 por ciento); citas a autores según el índice Google Scholar (15 por ciento); y cantidad de enlaces que apuntan al dominio web de la universidad (50 por ciento). El Webometrics mide, fundamentalmente, la visibilidad de los recursos universitarios por medio de la red.

La automatización de la recogida y sistematización de datos hace del Webometrics el ranking global de mayor cobertura. En su página web (http://www.webometrics.info/) ofrece una lista de más de seis mil instituciones, ordenada por criterios territoriales (general, regional y por países). Además, ofrece clasificaciones específicas sobre otros conjuntos institucionales: repositorios, hospitales, escuelas de negocios y centros de investigación.

La comparación de los tres rankings deja en claro que si bien todos intentan una medición de la productividad académica basada en las publicaciones académicas, el enfoque de cada uno está centrado en distintos aspectos: el ARWU podera, con la mitad del puntaje total, las distinciones académicas obtenidas por ex alumnos y académicos (premios Nobel, medallas Field e identificación de autores altamente citados). El THE-QS otorga la mitad de la calificación a la opinión de académicos y empleadores y el Webometrics, la mitad de los puntos a la visibilidad en la web. Son, pues, aproximaciones distintas (tabla 1).



Presencia de universidades iberoamericanas en los tres rankings

Desde las primeras publicaciones de los tres rankings internacionales, un puñado de universidades de Iberoamérica ha tenido presencia en estas clasificaciones. En los primeros años (2004 y 2005) destacaban la Universidad Nacional Autónoma de México y la de Sao Paulo (Brasil). A ellas se sumarían la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y un número creciente de universidades españolas. Al tomar en cuenta este conjunto iberoamericano se perciben varias tendencias.

1) Predominio de las universidades públicas. En todas las ediciones, lo que se refrenda en las tablas de este año, son públicas las instituciones iberoamericanas clasificadas en los primeros 400 lugares del mundo. Esta regla admite un matiz: en 2009 el Tec de Monterrey y la Universidad Católica de Chile participan en el ranking THE-QS, en el rango de las primeras 300, aunque el ITESM no figura en el ranking ARWU y la católica chilena se ubica en el rango de las primeras 400.

2) Casi todas las universidades de Iberoamérica, con algunas excepciones, corresponden al modelo de universidades nacionales o universidades centrales. En España predominan las instituciones de Madrid (Autónoma de Madrid y Complutense de Madrid) y Barcelona (Universidad de Barcelona, Autónoma de Barcelona y Universidad Pompeu Fabra). Otras instituciones hispanas con presencia en los tres rankings, de acuerdo con el catálogo de 2009, son las universidades Politécnica de Valencia, Zaragoza, Sevilla y Santiago de Compostela. Nótese además que de las 16 universidades iberoamericanas presentes en los tres rankings internacionales nueve son españolas (tabla 2).



3) Brasil cuenta con la segunda concentración de universidades clasificadas en las primeras posiciones. Se repite el patrón de ser instituciones ubicadas en las entidades de mayor población y fuerza política y económica. De las cuatro universidades brasileñas con presencia en los tres rankings de 2009, tres son del estado de Sao Paulo: la Universidad de Sao Paulo, la estatal de Campinas y la estatal Paulista. La restante es la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la que, como se sabe, es la universidad pública más antigua del país.

4) Las otras tres universidades iberoamericanas clasificadas son la UNAM, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Chile, todas ubicadas en las capitales de sus respectivos países. Las tres, asimismo, universidades de larga trayectoria histórica e indiscutible importancia nacional.

Según los rankings, seis universidades iberoamericanas estarían compitiendo por los mejores lugares; la Universidad de Sao Paulo, esta vez calificada primera tanto en el ARWU como en el Webometrics; la UNAM, que en 2009 obtuvo las posiciones tercera en ARWU, segunda en THE-QS y segunda en Webometrics, así como las universidades de Buenos Aires, Barcelona, Autónoma de Madrid y Complutense de Madrid.

Se trata de universidades de relieve nacional y regional, de sostenimiento público, de tamaño importante, tradición académica e histórica y de gran peso en las funciones de formación de profesionales e investigación científica. Siendo públicas las seis, sólo las de Brasil, México y Argentina son gratuitas; las universidades españolas públicas tienen costos de matrícula (inscripción y colegiaturas) de aproximadamente mil euros por año, aunque este promedio varía considerablemente según el número de créditos de los programas y el tipo de carrera. La Universidad de Sao Paulo, a diferencia de la UNAM y la Universidad de Buenos Aires, tiene un enfoque académicamente elitista. La proporción de estudiantes de licenciatura que ingresa respecto de los solicitantes es apenas una fracción, en tanto la UNAM y la UBA son instituciones de masas, en ambas se supera la cifra de 200 mil estudiantes en programas de grado y posgrado, mientras que la USP da servicio a unos 80 mil alumnos, contando grado y posgrado. En la USP los profesores de tiempo completo representan casi la totalidad del personal académico, mientras en la UBA y la UNAM los profesores por horas son mayoritarios. Además, prácticamente la totalidad de los académicos de la USP cuenta con grado de doctor. Más importante, la producción académica de la universidad paulista, medida en términos de artículos y otros documentos catalogados en el ISI Web of Science, supera en una proporción del triple a la producción de la UNAM, la UBA o de cualquiera de las españolas.

Es de interés notar que la UNAM y la USP manejan presupuestos anuales de volumen similar. La institución mexicana supera los 20 mil millones de pesos al año y la brasileña los 3 mil millones de reales. Hecha la conversión (el real brasileño equivale a ocho pesos mexicanos), la cantidad es muy semejante. Pero, dividido ese monto por estudiante, la USP supera en proporción cuatro a uno la disponibilidad de recursos per cápita de la casa de estudios de nuestro país.

Por último, es destacable que tanto Brasil como España, a diferencia de México y Argentina, han encauzado políticas públicas y acciones institucionales enfocadas a mejorar su desempeño en la comparación internacional. Por ejemplo, contar con significativamente mayores presupuestos para investigación, encaminar políticas editoriales que proyecten los resultados de estudio al circuito mundial e impulsar el intercambio internacional. No debe extrañar que estén mejorando gradualmente sus indicadores de desempeño.

Referencias

Florian, Razvan V. (2007) “Irreproducibility of the results of the Shangai academic ranking of world universities”, Scientometrics, 72, pp. 25-32.

Liu, Nian Cai (2008. “Academic Ranking of World Universities Methodologies and Problems”, en: UNESCO (ed.), The World-class university and ranking: aiming beyond status, Bucarest, en: http://www.unescobkk.org/fileadmin/template2/apeid/workshops/macao08/presentations/2-p-3-3.ppt.

Mohrman, Kathryn (2005). “World-Class Universities and Chinese Higher Education Reform”, International Higher Education, 39. en: http://www.bc.edu/bc_org/avp/soe/cihe/newsletter/News39/text013.htm.

Ordorika, Imanol y Rodríguez Gómez, Roberto (2008). “Comentarios al Academic Ranking of World Universities”, Cuadernos de la Dirección General de Evaluación Institucional, 1, en: http://www.dgei.unam.mx/arwu.pdf.

Van Raan, Anthony F. J. (2005). “Fattal Atraction: Conceptual and methodological problems in the ranking of universities by bibliometric methods”. Scientmetrics, 62, pp. 133-143.


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter