MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

Docencia sobre la Educación Superior
Humberto Muñoz García
Campus Milenio Núm. 813, pp. 6 [2019-08-15]
 

El pasado 9 de Agosto del presente año se inauguró el XIII Curso Interinstitucional del Seminario de Educación Superior (SES), que ahora es parte fundamental del Programa Universitario de Estudios sobre la Educación Superior (PUEES). Este año, el curso trata sobre Educación Superior en América Latina: Perspectivas Comparadas.

El curso se imparte, de manera presencial, en la sede del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Se transmite en vivo y en directo a diez universidades públicas estatales, una de las cuales, Tamaulipas, recibe la señal en diez sedes. En la CDMX se envía la señal a una escuela del Instituto Politécnico Nacional y a la FES Aragón. Participa una universidad privada, la del Valle de México, con tres sedes, dos en el Estado de México y otra en Monterrey. Finalmente, la señal llega a Costa Rica (Centro de Estudios Mexicanos) y a Colombia (Unicatólica). De esta forma, son varios cientos de estudiantes conectados con el curso del PUEES.

En este semestre se abordarán los casos de 14 países de la región latinoamericana. Vendrán colegas de Costa Rica, Ecuador, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. El resto de las cátedras serán dictadas por académicos miembros del SES. Al final, cerramos el ciclo con una mesa redonda de conclusiones.

En lo personal, el curso me parece muy pertinente, desde varios puntos de vista. Considero que el concepto de autonomía es, actualmente, esencial para el desarrollo democrático de nuestros países, para crear ciudadanía y condiciones de deliberación con respeto, tolerancia y responsabilidad. Además, en el caso de las instituciones de educación superior, la autonomía permite operar con libertad, acercarse más a la esfera pública, a las organizaciones sociales y ampliar las bases de apoyo, a la labor educativa y de investigación, en la sociedad. Hoy, la defensa de la autonomía en América Latina cobra un significado singular en la historia, con el cual los universitarios debemos identificarnos. Porque la autonomía no es del agrado de varios regímenes políticos, que quieren limitarla o desaparecerla.

Los países de la región tienen el reto de crecer, desarrollarse y combatir la desigualdad. Algunas naciones del continente tienen una distribución del ingreso regresiva, y una concentración de la riqueza que no puede ni debe seguir en esos niveles. Para la lucha contra la desigualdad, la educación superior es un imperativo, y las universidades públicas son un aliado básico para impulsar nuevas políticas públicas que se enfrenten a la reducción de la pobreza. No entender el papel que juegan las universidades para estos propósitos es un error craso de aquellos sistemas políticos en los que se demerita la labor de los académicos.

En la era digital, por la que transitarán los países latinoamericanos en este Siglo, es fundamental que las universidades sean fortalecidas para que el acceso a la gran oferta informativa, junto con los flujos científicos que circulan en el campo internacional, pueda utilizarse para generar nuevos conocimientos dirigidos a vencer los obstáculos al desarrollo.

Por otro lado, habrá que señalar que cada institución forma parte de un sistema educativo, regulado por leyes que se imponen desde el poder, y que forman el contexto histórico-estructural en el que se fija la especificidad y diferenciación institucional. Todo lo cual debe ser tenido en cuenta en el análisis comparativo. Asimismo, no perder el hecho de que las universidades tienen un carácter mixto (público-privado).

Finalmente, considero que el problema del financiamiento, de una actividad que demanda recursos crecientes, es un tópico de la mayor sensibilidad para quienes los aportan y para quienes los reciben.

El asunto del financiamiento requiere elaborar estrategias que garanticen el aumento de la fortaleza intelectual y de las capacidades científicas de las instituciones de educación superior, tal que puedan cumplir sus funciones y propósitos. La fuente principal de financiamiento de las instituciones públicas es el gobierno. Se entiende que la educación que favorece el Estado es gratuita porque, entre otras cosas, es un bien público.

Hay que mejorar la eficiencia del gasto público, y orientar recursos hacia las instituciones más débiles, porque son relevantes para los desarrollos locales y para aminorar las desigualdades institucionales en el territorio de cada país.

Son tales las características de los sistemas de educación superior, y las heterogeneidades que subyacen en su integración, que comparar semejanzas y diferencias entre países es un objetivo metódico de primer orden. Así como, observar, analizar e interpretar relaciones, procesos, o factores que impulsan el cambio institucional en distintos contextos. De donde se extraen conclusiones que interpretan y explican lo que es común a las unidades comparadas y lo que es distinto. Por ello, creemos que el Curso XIII del PUEES, puede estimular el espíritu científico que requerimos los mexicanos para acercarnos a las realidades educativas y cambiarlas, cuando lo ameriten.


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter