MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

La UDUAL y su Asamblea General
Humberto Muñoz García
Campus Milenio Núm. 750, pp. 6 [2018-04-19]
 

Los días 5 y 6 de Abril se llevó a cabo la VII Asamblea General Extraordinaria de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL) que funciona en la UNAM. Una reunión importante a la que asistieron rectores de universidades de casi todos los países de la región. Se reunieron para reforzar vínculos de cara a la celebración del Centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba.

También, para tratar problemas de la educación superior en Latinoamérica, toda vez que la celebración en Córdoba, Argentina, coincidirá con el Congreso Regional de Educación Superior, patrocinado por la UNESCO cada 10 años. La VII Asamblea tuvo, como otro de sus objetivos, examinar una agenda de la mayor relevancia política para elaborar propuestas y presentarlas en el mencionado Congreso.

La Asamblea trató lo relativo a la internacionalización, el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación como motor del desarrollo, las cuestiones de identidad cultural, la autonomía en la perspectiva de un siglo, el vínculo entre educación y movilidad social, las experiencias de la educación en línea y el financiamiento de la educación superior.

Escuché planteamientos muy valiosos sobre las condiciones actuales de la educación superior en la región y su futuro, que enriquecieron muchas de las ideas expuestas por grupos de universitarios, sobre los desafíos de la universidad latinoamericana.

Desde mi personal punto de vista, lo declarado en la Asamblea refrenda que las políticas públicas a ser pensadas y aplicadas deben tener en cuenta que los universitarios queremos que sirvan para dar a nuestras universidades calidad, pertinencia, prestigio, visibilidad y fuerza intelectual; ampliarles las posibilidades para que eduquen mejor a las futuras generaciones y para insertarse en los escenarios internacionales de una manera digna y exitosa, sin perder de vista nuestras especificidades culturales y horizontes de futuro propios.

Como se sabe, hoy la globalización ha comenzado a tener nuevas tendencias hacia su redefinición, pero, en los últimos decenios, habrá que admitir que dio un viraje al desarrollo mundial, y América Latina no fue la excepción. En las condiciones prevalecientes en el mundo, los países latinoamericanos han tenido posibilidades de vincularse a los circuitos internacionales en distintas formas y modalidades, que obedecen a lo diverso de sus sistemas productivos, a las condiciones sociales y políticas prevalecientes, y a los intereses de atracción y penetración del capital financiero internacional en cada uno de ellos. No se ha seguido el mismo camino.

En materia educativa ha pasado lo siguiente. Los sistemas educativos del nivel superior, en un primer ciclo, fueron auspiciados por el sector público. En un breve lapso de tiempo, como lo mostró Rodríguez (2003), se expandieron y se diversificaron. En el sector público surgieron subsistemas que, en países como el nuestro han alcanzado la docena. Esto es parte de lo nuevo.

El sector privado también se diversificó entre escuelas religiosas, de elite y de absorción a la demanda sobrante que no pudo incorporarse a las públicas. En todos sus segmentos las universidades particulares han cubierto los países con cientos de establecimientos.

Así, en América Latina la matrícula sobrepasa los 23 millones de estudiantes. La mayor parte de ella (52 por ciento) es privada. Pero la distribución es variable. En Cuba el 100 por ciento es pública y en Chile el 85 por ciento es privada. Entre estos dos extremos, hay países donde predomina el sector público, como Argentina(75 por ciento), México, (67 por ciento) , Panamá (66 por ciento) y Uruguay (82 por ciento), y otros donde predomina el sector privado como en Brasil (74 por ciento) Costa Rica (51 por ciento) y El Salvador (70 por ciento) (Rama, 2018).

En fin, los datos presentados en la Asamblea ilustran que hay una diversidad de situaciones nacionales en los sistemas de educación superior. El análisis comparativo demanda reconocer que existen tales diferencias entre países, por lo cual en muchos casos hay especificidades que deben contemplarse políticamente. Las palabras clave son diversificación y diferenciación.

Así, hacer propuestas generales como las que surgieron de la Asamblea de UDUAL es muy importante porque hay coincidencias sustanciales para desarrollarnos, problemas que podremos resolver mejor y más rápido sí incrementamos las relaciones entre los latinoamericanos, teniendo en cuenta que las universidades y los sistemas de educación superior obedecen a necesidades o prioridades de los países, según las legislaciones que ordenan su organización y funcionamiento, y de acuerdo con políticas de Estado propias de quienes controlan el gobierno y el poder público. En este marco, creo que las recomendaciones que se hagan en materia de política financiera serán centrales porque de tal política dependen otras políticas, programas y acciones como lo ha mostrado Mendoza (2017).

El rector de la UNAM, Dr. Enrique Graue, hizo la inauguración de la Asamblea. Señaló la importancia de reflexionar sobre la universidad contemporánea y su futuro a partir de los valores por los que lucharon los estudiantes cordobeses en 1918, que han forjado mucho de lo que ha sido el ethos de la universidad latinoamericana, hasta nuestros días.


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter