MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

Evaluación de la calidad educativa y derecho a la educación en Latinoamérica
Armando Alcántara Santuario
Campus Milenio Núm. 588, pp.6 [2014-12-11]
 

El tema de la calidad sigue siendo uno de los principales objetos de debate en el actual panorama educativo nacional e internacional. A su vez, las formas e instrumentos con los que hasta ahora se ha pretendido evaluar el fenómeno educativo, han dado lugar a múltiples discusiones, tanto entre especialistas como al interior de la opinión pública. A estas deliberaciones ha contribuido, a partir de los inicios del siglo XXI, la publicación de los resultados de las pruebas estandarizadas aplicadas a grandes grupos de estudiantes. Se considera que tales resultados son la medida de la calidad de la educación que proporciona una sociedad determinada.

La difusión de los puntajes obtenidos por los estudiantes de los diversos países participantes en la prueba PISA, constituyen noticia de primera plana en los diarios y demás medios masivos de información y comunicación. Si los países consiguen altos puntajes, se convierten en modelos a evaluar por aquellos que no lo logran, y en estos últimos, se proponen medidas remediales en forma de políticas públicas en materia educativa, a fin de remontar los adversos resultados. Este parece ser el caso de México, donde las críticas al sistema educativo por los bajos puntajes alcanzados en la prueba PISA en lectura, matemáticas y ciencia, aparecen en cuanto se difunden los resultados. Asimismo, es bien conocido en nuestro país lo ocurrido en el caso de la prueba ENLACE, en el cual, después de varios años de aplicación, salieron a la luz pública sus fallas y limitaciones, además del uso perverso que se hizo de sus resultados con fines políticos o, llegando al absurdo de profesores que “preparaban” a sus estudiantes a fin de que obtuvieran altos puntajes, lo que para aquéllos representaría un incremento en sus salarios. Todas estas irregularidades fueron tan evidentes, que la prueba fue suspendida indefinidamente.

Por otro lado, la importancia de la evaluación educativa dio lugar a la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en 2002. La tarea principal de este organismo es evaluar la calidad, el de-sempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. Asimismo, el INEE emplea a un número considerable de especialistas y personal de apoyo para cumplir con sus tareas. Por otro lado, también desde hace casi dos décadas se han ido creando, en México y en otros países latinoamericanos, distintos organismos acreditadores de la calidad de las instituciones de educación superior.

Un punto de vista muy interesante en estas discusiones lo constituye la entrevista que acaba de publicar el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL) con Pablo Gentili, Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en el número de noviembre de su serie Diálogos del SITEAL. En dicha conversación, Gentili contrapone una posición diferente a los conceptos imperantes en torno a la calidad de la educación, al relacionarla con el derecho a la educación. En este sentido, considera a la calidad como un atributo de ese derecho, además de su referencia con la pertinencia del conocimiento. El concepto que Gentili tiene sobre la calidad de la educación se opone a la idea que sostienen diversos medios de comunicación, organismos internacionales, organizaciones sociales y asociaciones patronales interesadas en el mejoramiento de la educación. Dicha idea plantea que la calidad se puede medir gracias al uso de indicadores derivados de los aprendizajes de los alumnos en algún momento de su historia escolar. Esto ha llevado a su vez a la elaboración de ranking e informes basados en tales presunciones. Para Gentili, el debate sobre estos aspectos ha empobrecido y despolitizado el problema de la calidad educativa.

Para ilustrar una evaluación alternativa de la calidad, ofrece como ejemplo el caso de la educación superior brasileña en el que, en lugar de buscar el sitio que ocupan las universidades de este país en los ranking de Shanghai o del Times Higher Education Supplement, se debería poner atención a los millones de jóvenes que han podido acceder a las instituciones universitarias gracias a las políticas implementadas por los últimos dos gobiernos brasileños. En ese sentido, con relación al derecho a la educación, la universidad brasileña es hoy de mayor calidad que hace 10 años, a pesar de la eventual “caída” de esas instituciones en las clasificaciones mencionadas. Las ideas planteadas por Gentili, recogidas en la publicación del SITEAL, constituyen sin duda una valiosa contribución a la búsqueda de alternativas a las posiciones dominantes en torno a la evaluación de la calidad educativa.


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter