MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

Evaluando las universidades interculturales en América Latina: Visiones en conflicto
Armando Alcántara Santuario
Campus Milenio Núm. 575, pp.6 [2014-09-11]
 

El surgimiento de las universidades indígenas e interculturales en algunos países latinoamericanos ha sido uno de los acontecimientos más destacables de las últimas décadas en el terreno de la educación superior. En buena medida, la creación de estas instituciones significó el reconocimiento del carácter pluriétnico y multicultural de un número importante de naciones latinoamericanas, en donde principalmente los grupos indígenas y afrodescendientes constituyen una parte muy considerable de la población. Países como Bolivia, por ejemplo, tienen la mitad de su población formada por diversos grupos indígenas. En otros, los porcentajes son menores pero también significativos: en Guatemala lo es el 39%; en Chile, México, Panamá y Perú, representan entre el 11 y el 16%, y así sucesivamente hasta llegar a El Salvador en donde son sólo el 0.2 % de la población total. Los porcentajes anteriores se traducen en números absolutos importantes, en donde México tiene más de 10 millones de personas, y Bolivia, Perú y Guatemala, más de 4 millones cada uno. Por su parte, la población afrodescendiente en Brasil llega a casi 97 millones de habitantes (51% del total nacional); en Cuba el número se acerca a los 4 millones (35% de la población total); en Colombia la cantidad es similar, aunque el porcentaje es menor (11% del total) y en Ecuador es mayor a un millón (poco más del 7% de la población total).

Bajo el marco de este diverso panorama étnico, el investigador argentino Daniel Mato acaba de publicar un interesante y cuestionador artículo en la Revista ISEES (Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, núm. 14, 2014), bajo el título de “Universidades Indígena en América Latina. Experiencias, logros, problemas, conflictos y desafíos”. En este trabajo, Mato analiza de manera amplia las experiencias de tres universidades y un centro de formación superior, fundados por organizaciones y/o dirigencias indígenas en cuatro naciones latinoamericanas, destacando sus características y logros principales así como los problemas, conflictos y desafíos que enfrentan. El artículo ofrece también al inicio los antecedentes históricos y una descripción de los factores políticos, sociales y jurídicos, necesarios para entender los puntos centrales del análisis.

Las cuatro instituciones de educación superior (IES) que Daniel Mato examina en su trabajo fueron creadas y gestionadas por organizaciones y/o por reconocidos dirigentes, intelectuales y profesionales indígenas. Ellas son: la Universidad Indígena Intercultural, de Colombia; el Centro Amazónico de Formación Indígena, de Brasil; la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, de Nicaragua; y la Universidad Cultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas “Amawtay Wasi”, de Ecuador. De los cuatro casos, los tres primeros han sido exitosos en el desarrollo de una educación pertinente con la visión, situación cultural, necesidades y proyección de las comunidades a las que se han planteado servir las instituciones en cuestión. Las tres universidades y el centro de formación indígena, ofrecen una muy interesante variedad de programas académicos (licenciaturas, posgrados, diplomados y cursos) sobre temas pertinentes, tanto para sus comunidades de referencia, como para la formación de cuadros de las organizaciones que han impulsado su creación e incluso para formar parte de los gobiernos y legislaturas locales y nacionales.

En la parte dedicada a examinar el caso de la Universidad “Amawtay Wasi”, el autor destaca el conflicto que en años recientes ha tenido con el actual gobierno ecuatoriano de Rafael Correa. La “Amawtay Wasi” se ha distinguido por su crítica constante a los conceptos dominantes de “desarrollo” y “progreso”, a los cuales ha contrapuesto su idea de “Buen Vivir Comunitario”. También considera que, como universidad, su propósito es “contribuir a la formación de talentos humanos que prioricen una relación armónica entre la Madre Naturaleza y el Ser Humano sustentándose en el bien vivir comunitario como fundamento de la construcción del Estado Plurinacional y la Sociedad Intercultural”. El primer aspecto de la disputa radica en que el gobierno no le otorga el mismo estatus que al resto de las universidades públicas del país, por tratarse de una institución independiente. Por esta razón el gobierno se niega a financiarla, aunque con ello deja de cumplir con lo establecido en el Convenio 169 de la OIT. La situación se ha agudizado debido a que el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), creado por la nueva Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), resolvió el año pasado no aprobar su evaluación y recomendó suspender “de manera definitiva” sus funciones académicas. Mato examina los detalles del proceso y advierte una serie de irregularidades (señaladas por un grupo externo de revisores), en el que, además de la aplicación “a rajatabla” de los criterios burocráticos del Consejo, se produjo un “choque entre dos visiones del mundo y, en consecuencia, entre dos proyectos de sociedad y dos concepciones de la idea de universidad”.

El artículo de Daniel Mato representa un análisis muy relevante del panorama actual de las universidades indígenas e interculturales en América Latina, a las cuales considera uno de los casos más interesantes y valiosos en cuanto a innovación en el ámbito de la educación superior, resaltando también su capacidad para “facilitar una reflexión crítica sobre las sociedades contemporáneas y sus posibilidades futuras”. Asimismo, su revisión del caso de la “Amawtay Wasi” es una contribución importante al cuestionamiento de los criterios dominantes en la evaluación y acreditación de las IES.


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter