MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

Por una universidad sin fronteras
Armando Alcántara Santuario
Campus Milenio Núm 139, pp.8 [2005-08-04]
 

Cristovam Buarque, senador brasileño y ex Ministro de Educación, recientemente dictó en Buenos aires la conferencia “Universidad sin fronteras”, en el marco del seminario “La internacionalización del conocimiento: un desafío para las redes de cooperación regionales”.i Los conceptos vertidos por Buarque son de gran valor para las discusiones en torno a la misión de la universidad en el mundo actual, pues reflexiona de manera muy lúcida sobre los alcances y límites de la institución. De inicio, señala que la universidad fue creada para destruir fronteras. Al principio fueron las fronteras de los dogmas religiosos y, posteriormente, las del conocimiento.

Hoy, considera el autor, para que las universidades puedan seguir destruyendo fronteras, requieren liberarse ellas mismas de los límites en que actúan. De no hacerlo, dejarán de servir para seguir venciendo las nuevas fronteras que el conocimiento les plantea de manera constante. En concreto, la universidad precisa romper siete fronteras.

La primera de ellas es la frontera social, que divide a los grupos humanos en dos. Buarque considera que en el mudo contemporáneo, la universidad ha estado del lado de los incluidos en la modernidad. De mantenerse endicha posición, “la ciencia que deriva de la educación superior inducirá una mutación en beneficio solamente de los ricos, los que tengan acceso a las nuevas técnicas médicas y biológicas, y proveerá también las justificaciones sociales y éticas de esa ruptura en dos categorías de seres humanos”.

En cambio, la institución universitaria requiere incorporar en la formación de sus estudiantes, y en la labor académica de sus profesores, un estricto compromiso ético con el ideal de una humanidad indisoluble. La segunda frontera es la geográfica, pues hay que recordar que la universidad fue una de las primeras instituciones de carácter global.

En la actualidad, la universidad necesita ir más allá de la cooperación y convertirla en una verdadera interacción. Es posible que las universidades de todos los países puedan convertirse en una sola, con cursos mutuamente reconocidos, bibliografías comunes, actualizadas de modo permanente e instantáneo por las frecuentes interacciones de sus actores, en el marco de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

El campus universitario constituye la tercera frontera a vencer, pues la universidad ha de procurar destruir los límites de sus propias fronteras. En los inicios del tercer milenio, la universidad no solamente precisa ser global sino también abierta.

El instrumento idóneo para esta ruptura es la educación abierta. La cuarta frontera es la disciplinaria. En un mundo donde el conocimiento avanza a velocidades sin precedente, “la universidad no puede seguir como un sistema de disciplinas aisladas, necesita crear espacios de prácticas multidisciplinarias que permitan el avance del saber en las nuevas áreas del conocimiento”.

Asimismo, los problemas que la realidad plantea exigen que la educación superior establezca visiones de varias disciplinas de tal manera que le permitan aprehender temas complejos como la energía, el hambre, la pobreza y el medio ambiente, entre otros. Buarque sugiere al respecto la creación de núcleos de estudios multidisciplinarios (“encrucijadas de saberes, puntos de convergencia”) en el interior de las instituciones universitarias.

Otra de las fronteras que la universidad necesita trascender es la referente a los diplomas. La clásica situación en que el estudiante recibe el reconocimiento permanente por los estudios cursados en una institución de educación superior, es cada vez más insostenible debido a la rápida obsolescencia de los conocimientos en la mayoría de las profesiones.

Ante esa nueva realidad, el concepto de exalumno tendería a desaparecer y la formación a lo largo de toda la vida debería ser una constante para todas las disciplinas. Cristovam Buarque señala, en relación con la sexto frontera, que la universidad nació metafísica y con el paso de los siglos se volvió cientificista.

Sin embargo, en la actualidad, el pensamiento que se desarrolla en las aulas universitarias requiere transformarse en uno que vaya más allá de la lógica científica, es decir, “que combine la racionalidad con los sentimientos éticos y estéticos y con el aprecio por el encantamiento que es el drama de vivir, transformar y saber”.

Para el autor, el rompimiento de esa frontera es indispensable no sólo para prevenir que la universidad se transforme en una fábrica de profesionales fríos, dueños de un saber monstruoso, sino también para hacer de ella un centro de formación de seres humanos, con aprecio por la estética, capaces de disfrutar la vida.

Finalmente, la séptima frontera tiene relación con el método. En este sentido, Buarque subraya que, desde sus inicios, la universidad han transmitido a sus alumnos respuestas y existentes, o elaboradas por los profesores, para preguntas predefinidas, en las diversas áreas del saber. Es preciso, en la actualidad, romper con los paradigmas metodológicos u ontológicos del conocimiento y sus propósitos.

De este modo, no es suficiente con que la universidad se a una fábrica de respuestas, sino que habrá de convertirse también en una fuente de preguntas. Estas últimas provendrán tanto de los alumnos como de los profesores, “cuando un discípulo hace una buena pregunta, él es el verdadero maestro”.

Reflexiones como las que ofrece Cristovam Buarque siempre son bienvenidas, especialmente en estos tiempos en que el pragmatismo y el utilitarismo a ultranza pretenden ganar terreno en la educación universitaria.

Las consideraciones de este autor nos recuerdan que la formación que ofrecen las universidades ha de seguir siendo más que la simple instrucción en una profesión o campo disciplinario. Los retos que significa romper las siete fronteras son enormes, pero su esclarecimiento constituye un acicate importante para enfrentarlos sin temor.

1. EL TEXTO COMPLETO DE LA CONFERENCIA PUEDE CONSULTARSE EN: http://alainet.org/active/8610


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter