MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

Globalización y reforma educativa
Armando Alcántara Santuario
Campus Milenio Núm 63, pp.8 [2004-01-08]
 

Con la coordinación del Centro de Estudios Latinoamericano y el Instituto Paulo Freire de la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA) se está realizando un mega proyecto acerca de los efectos de la globalización en las reformas a la educación básica y superior en 12 países del orbe: tres de América Latina (Argentina, Brasil y México), dos de Norteamérica (Canadá y Estados Unidos), tres de Europa (España, Italia y Portugal) y cuatro de Asia (China, Corea del Sur, Japón y Taiwán).

Es sabido que muchos de los cambios ocurridos en el terreno educativo a nivel mundial se caracterizan por la puesta en marcha de procesos de privatización y descentralización, el establecimiento de estándares educativos, un énfasis creciente en la realización de pruebas de rendimiento y la rendición de cuentas.

En lo que se refiere a la educación superior se han planteado diversas reformas a las universidades y demás instituciones similares, las cuales buscan mejorar la eficiencia y la rendición de cuentas, acreditación, competitividad y privatización.

Algunas de estas reformas se han originado en distintos organismos multinacionales (Banco Mundial, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, la Organización de Comercio y Desarrollo Económico OCDE, entre otros), y han sido adoptados en mayor o menor medida por los gobiernos de un gran número de países en desarrollo. Sin embargo, también existen en la actualidad movimientos más o menos organizados en sindicatos, asociaciones de profesores, padres de familia, estudiantes y una amplia gama de organizaciones sociales resisten y protestan en los diferentes niveles del sistema educativo.

Una de las principales consecuencias de los procesos antes mencionados es hasta qué grado las reformas basadas en la competencia y la competitividad se oponen a las políticas que buscan mayores niveles de inclusión, igualdad y equidad dentro de la sociedad.

Se cuestiona, además, si el tipo de reformas asociadas al esquema económico neoliberal tiene la capacidad de reducir la falta de acceso al conocimiento para poder adquirir las habilidades que permitan insertarse de modo adecuado al mercado laboral, así como a los bienes y servicios indispensables para vivir en condiciones decorosas. Lo que se ha visto hasta ahora es una continua reducción de los mínimos de bienestar social y una confianza excesiva en que el libre juego de las fuerzas del mercado ayudará a reducir las contradicciones socio económicas. Lo anterior ha redituado en un deterioro muy grande en las condiciones de vida de grandes sectores de la población.

Otro aspecto central en este tipo de debates lo constituyen los valores culturales específicos que requieren ser preservados en cada país en término de una ciudadanía que haga frente a la prevaleciente globalización cultural que tiene como instrumentos principales a los medios masivos de comunicación y las tendencias de las reformas educativas que promueven la competencia y la competitividad. El dilema de cómo educar al ciudadano de hoy constituye uno de los aspectos más cruciales de nuestra época.

Los cuestionamientos anteriores pretenden ser analizados en la investigación mencionada en tres diferentes niveles.

En el primero, se pretende responder a las siguientes preguntas: ¿Qué sucede cuando se cierra el salón de clases y el maestro desarrollo su plan de enseñanza? ¿Qué papel juegan los procesos asociados a la globalización dentro de las aulas? ¿Cómo está afectando la globalización las vidas y el trabajo de los maestros en cada uno de los países bajo estudio?

El segundo nivel, referido a las políticas y la planeación, se interroga acerca de las formas en que la globalización afecta el currículo, la formación de profesores y la política educativa como un todo (incluyendo los cambios en el financiamiento, la administración y el gobierno de las instituciones educativas) ¿Cómo perciben estos cambios los agentes involucrados en las reformas educativas? ¿Qué alternativas se desarrollan para resistir, transformar y desafiar los fundamentos y la operativización de las reformas?

El tercer nivel lo conforma, de modo general, un aspecto central que incluye la relación entre globalización, educación y ciudadanía. No cabe duda que el gran desafío que enfrenta este tremendo esfuerzo de investigación durante los próximos cuatro años, es responder de manera satisfactoria a todas estas interrogantes y plantear opciones viables que permitan abrir vías alternas para la realización de reformas a los sistemas educativos alejadas del esquema neoliberal que prevalece en la actualidad.


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter