MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

Altibajos en el crecimiento de la educación superior privada en el ámbito mundial
Armando Alcántara Santuario
Campus Milenio Núm 388, pp.10 [2010-10-07]
 

Durante las dos décadas recientes y parte de la actual, uno de los fenómenos más notorios en el panorama internacional de la educación superior fue el rápido aumento del sector privado. Aunque fue una tendencia mundial, por supuesto, su crecimiento fue más intenso en unas regiones que en otras, e incluso dentro de las mismas. En América Latina, por ejemplo, países como Colombia y Brasil cuentan con una población estudiantil que asiste a instituciones privadas en proporción mayor a 50 por ciento de la matrícula total. Pero hay otros, como Argentina y México, donde la mayor parte de la matrícula total asiste a instituciones públicas. Aunque hasta ahora no es posible determinar si se trata de una situación temporal, se ha observado una especie de freno en el aumento del sector privado de la educación superior en algunas regiones y países.

En el número más reciente del boletín International Higher Education (número 61, otoño de 2010), Daniel Levy, profesor de la Universidad Estatal de Nueva York, en Albany, y director del Programa de Investigación en la Educación Superior Privada, reporta que en los diez años recientes se ha apreciado una especie de “disminución” del sector privado en diversas partes del mundo, la cual atribuye a dos principales tipos de factores: a) sociales y b) políticos o relacionados con las políticas del sector público. Dentro de los factores sociales, encuentra que una de las causas del declive en el crecimiento de la educación superior privada es el debilitamiento de la identidad social y la diferenciación que antes impulsaron el desarrollo del sector privado. Pone como ejemplo de este fenómeno la debilidad de la identidad católica en América Latina. Señala que, actualmente, son pocas las familias que eligen una institución privada con base en la orientación religiosa. Lo mismo ocurre con la orientación de género cuando se trata de las mujeres jóvenes. Otro factor de naturaleza social es el que se relaciona con el cambio demográfico que experimental algunos países. Esta situación es más frecuente en el mundo industrializado que en los países en desarrollo, aunque hay excepciones como en el caso de Tailandia. Sin embargo, el declive no se ha hecho notar en Europa occidental, debido a que el sector privado en esa región es muy reducido. Aunque en Portugal, el país europeo occidental con la mayor proporción de instituciones privadas, se redujo de 36 a 25 por ciento entre 1996 y 2006. Asimismo, en Europa del Este, cuyo crecimiento del sector privado después de la caída del muro de Berlín fue espectacular, los cambios han sido más sensibles. No obstante, la caída en la matrícula del sector privado más grande es la ocurrida en Japón (y, en menor medida, en Corea del Sur), aunque también la fuerte desaceleración demográfica ha impactado al sector público. Si bien las instituciones no universitarias de bajo prestigio han sido las más afectadas, un número importante de universidades privadas tendrán que cerrar o fusionarse en los próximos años.

Por el lado político, Levy señala que las políticas públicas han provocado un fuerte impacto sobre el sector privado de la educación superior. Desde su punto de vista, algunas políticas promueven el crecimiento, pero otras lo han debilitado. Entre éstas, identifica cuatro. La primera es un gobierno hostil a la educación superior privada, que pueda llegar incluso a prohibirla, como fue el caso de los llamados regímenes comunistas del Este de Europa. Otros lo han abolido (Pakistán y Turquía), en tanto que otros, como en Argentina después de la vuelta a la democracia de 1983, al permitir el acceso casi irrestricto a las universidades públicas nacionales, provocaron una fuerte caída del sector privado (de 22 a 13 por ciento en 1985).

En este mismo tenor, recientemente se ha observado en Brasil una disminución en la matrícula de las instituciones privadas, varias de las cuales funcionan por debajo de su capacidad instalada. No se sabe muy bien si es debido al impacto de las políticas sociales llevadas a cabo por el gobierno del presidente Lula, de fuerte impulso a las universidades federales y estatales, o si es porque los estudiantes y sus familias ya no pueden pagar las cuotas de inscripción y colegiatura de los establecimientos de educación superior particulares.

Otro elemento que ha significado la reducción del sector privado ha sido la regulación de la educación superior privada. En muchos casos dicha regulación ha sido diferida, después de un periodo inicial de proliferación de instituciones privadas al estilo laissez-faire. La regulación incluye criterios para otorgar licencias, introducción de mecanismos de acreditación y diversos ordenamientos legales. Entre los ejemplos de países en que han ocurrido estos procesos Levy menciona Tailandia, Japón, Argentina y Brasil.

Un elemento más de tipo político es la expansión del sector público. En la historia mundial reciente se han observado periodos de fuerte expansión de las instituciones públicas, lo que ha disminuido el sector privado. Un ejemplo muy claro en este sentido, según el autor, fue lo que sucedió en Estados Unidos al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuando proliferaron los “colegios comunitarios” (community collages). Finalmente, otro elemento de naturaleza política es el que se ha observado cuando ocurren procesos de privatización parcial dentro del propio sector público. En dichos casos se tiene la paradoja de las instituciones públicas buscan protegerse a sí mismas de las privadas, privatizándose. Aunque la privatización siempre es parcial, pues casi ninguna universidad pública se convierte en una institución privada por completo. Entre dichas medidas se incluyen: métodos de administración y gestión privados, mayor respuesta al mercado, incremento en contratación de diversos servicios, entre otros.

Ante el panorama planteado por Levy, no resta más que seguir analizando y valorando el comportamiento de los sectores público y privado para determinar si los cambios apreciados son cíclicos y temporales o marcan tendencias. Indudablemente, el caso mexicano merecerá una especial atención.


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter