MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

La investigación en las universidades: vicisitudes y desafíos
Armando Alcántara Santuario
Campus Milenio Núm 323, pp.10 [2009-06-04]
 

Desde que Guillermo von Humboldt creó la Universidad de Berlín, a principios del siglo XIX, la universidad se convirtió en el “hogar de la ciencia” por antonomasia. La institucionalización de las actividades científicas dentro de la universidad implicó la existencia de una estrecha relación entre la investigación y la docencia, así como la libertad académica para la elección de temas y métodos de pesquisa. Para ello también se hizo necesario contar con el apoyo financiero del Estado y su compromiso de respetar el principio de libertad de investigación.

Aunque la producción de nuevo conocimiento no se lleva a cabo exclusivamente en los recintos universitarios, sino también en centros e institutos independientes —e incluso en los de algunas empresas—, en muchas partes del mundo las universidades siguen siendo los lugares donde se realiza la mayor parte de la investigación científica y humanística. Sin embargo, las profundas crisis económicas por las cuales atraviesan algunos países han repercutido negativamente en los montos financieros institucionales y en los fondos dedicados a la investigación. Esta situación está significando una amenaza creciente para que las universidades puedan cumplir a cabalidad con una de sus funciones sustantivas, la investigación, lo cual, a la larga, repercutirá en el deterioro de la docencia y la difusión del conocimiento y la cultura.

En el Foro de la UNESCO sobre Educación Superior, Conocimiento e Investigación, se ha venido atendiendo el papel y el estatus de los sistemas nacionales de investigación y las tendencias internacionales en relación con los desafíos planteados por la sociedad del conocimiento del siglo XXI. Durante el Coloquio Global que sobre el tema antes mencionado se celebró a finales de 2006 y cuyos trabajos se publicaron el año pasado en un volumen coordinado por Hebe Vessuri y Ulrich Teichler (Universities as Centres of Research and Knowledge Creation: an Endangered Species?, 2008), se analizaron las causas de las grandes diferencias que existen en la intensidad y capacidad de investigación entre las universidades del mundo, y lo que se debe hacer para disminuir y superar tales diferencias.

La respuesta a dicho cuestionamiento se enfocó a diversos aspectos que se relacionan con la capacidad, productividad, relevancia y utilidad de la investigación científica y tecnológica que se genera en las universidades. Estos aspectos se hallan estrechamente vinculados, puesto que la productividad se debe, en gran medida, a la capacidad de investigación, y la relevancia de los hallazgos es un elemento primordial para valorar la productividad de las universidades en dicha actividad. Una parte considerable del coloquio de la UNESCO se dedicó al análisis de la capacidad de investigación de las universidades en el ámbito mundial. En un primer momento, el enfoque recayó en los elementos que componen la capacidad de investigación de un país o de una institución universitaria. Los componentes identificados fueron: 1) contar con investigadores capaces de desarrollar investigación científica de alto nivel; 2) tiempo para madurar y lograr una adecuada capacidad de investigación; 3) tener una buena infraestructura (laboratorios bien equipados, bibliotecas, acceso a las tecnologías informáticas, etcétera); 4) disponer de un adecuado clima para el desarrollo de la investigación científica y tecnológica; 5) contar con recursos financieros suficientes; 6) establecer códigos de ética para los investigadores, y 7) estimular la crítica en los procesos y elementos de la investigación (supuestos, metodologías y resultados).

Un segundo momento del coloquio fue dedicado a esclarecer los problemas que presentan las actividades de investigación, tanto en los países más industrializados como en aquellos de menor desarrollo económico. Entre los más importantes, se examinaron los relacionados con el cambiante papel del Estado—en tanto principal actor en el financiamiento de las universidades en la mayor parte del mundo—; las crisis de identidad derivadas de la falta de independencia para fijar las agendas de investigación en los circuitos internacionales de generación y difusión del conocimiento. También se discutieron los procesos de migración y éxodo de talentos, principalmente en la dirección sur-norte; la falta de estabilidad financiera que padecen las economías de muchas naciones en desarrollo; la inadecuada infraestructura científica y tecnológica, así como el aislamiento (voluntario o forzado) de algunos investigadores del mundo en desarrollo, las brechas entre investigadoras e investigadores y los conflictos y violencia dentro de algunas instituciones universitarias.

Finalmente, se plantearon diversas acciones e iniciativas para fortalecer la capacidad de investigación de las naciones con mayores desventajas: a) repensar las agendas de investigación; b) desarrollar la investigación sobre el estado que guarda la investigación científica y tecnológica en el mundo; c) replantear los criterios para establecer la calidad de la investigación; d) crear centros de liderazgo y excelencia en dicha actividad; e) fortalecer la cooperación internacional; e) estimular la creación de redes institucionales; f) consolidar los programas de formación de científicos y tecnólogos en los países en desarrollo; g) difundir las buenas prácticas; h) fortalecer el reconocimiento social de las actividades de investigación; i) hacer más igualitario el acceso a las tecnologías digitales, y j) pasar de la fuga a la ganancia de talentos.

Cabe destacar, por último, el señalamiento hecho por uno de los participantes al considerar las medidas de la productividad en investigación como una fuerza hegemónica internacional que ha lanzado a universidades con distintos orígenes, tradiciones y papeles sociales, a una arena competitiva en la cual existen condiciones desiguales y posibilidades inequitativas de éxito. Esta situación ha provocado, a su vez, la erosión o el debilitamiento del compromiso que muchas de ellas tienen con sus propias sociedades.


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter