MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

China y el imperativo creativo
Alejandro Canales Sánchez
Campus Milenio Núm 162 [2006-01-26]
 

Al igual que en años anteriores, en esta semana se realiza el Foro Económico Mundial (FEM), en Davos, Suiza. El foro fue creado hace más tres décadas, en 1971, y está bajo la supervisión del gobierno suizo. Un foro integrado actualmente por representantes de un millar de las compañías más influyentes en el mundo. Esto es, las que están a la cabeza o tiene un liderazgo de cierta rama industrial y/o en un país determinado y, además, su actividad tiene cierta dimensión global. No hay duda de que se trata de grandes y poderosas compañías. Según su propia declaración, el FEM es una organización comprometida con la mejora del estado del mundo, básicamente a través de la coordinación de agendas de la industria a nivel global y regional.

Los detractores del FEM han señalado que más bien se trata de una organización preocupada por extender su influencia, a la búsqueda de beneficios para sus integrantes, insensible a las mayorías desfavorecidas, inconsciente de los problemas ecológicos que genera y poco interesada en los aspectos sociales. Por estas razones y por las crecientes inconformidades con sus resultados, desde el 2001 se organiza un foro alternativo: el Foro Social Mundial (FSM). El primer principio del FSM, anotado en su carta de principios, sostiene que es un espacio para "establecer un libre intercambio de experiencias y articular acciones eficaces por parte de las entidades y los movimientos de la sociedad civil que se opongan al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital" y también "empeñados en la construcción de una sociedad planetaria orientada hacia una relación fecunda entre los seres humanos". En este año, por primera vez, el FSM se planteó como un foro a realizarse en tres diferentes ciudades: Caracas, Venezuela; Karachi, Paquistán, Bamako, Malí. Aunque tal parece que el de la ciudad latinoamericana será el de mayor convocatoria.

El FEM buscando responder a las protestas y a la organización del foro alternativo, desde el 2003 abrió un espacio de discusión a la participación de personas interesadas y al público en general, dado que todas sus sesiones son privadas. De cualquier forma, dicen quienes están desacuerdo, el foro abierto es un espacio que no discute los temas relevantes y lo que sí se discute no tiene carácter vinculatorio. El cupo está limitado a 300 personas. En este año, los temas del foro abierto serán sobre migración laboral, competencia global, derechos humanos, el agua, movilidad de investigadores, mujeres en posiciones de mando y el futuro de Europa; una temática que gira alrededor de los límites cambiantes, el respeto y el cruce.

Lo más relevante es que en este año el FEM tiene como tema principal de discusión "El imperativo creativo", dividido en cinco subtemas: la emergencia de China e India; el paisaje económico cambiante; las nuevas mentalidades y actitudes cambiantes; la creación de empleos futuros; y el de identidades regionales y conflictos. Por cierto, uno de los participantes en la reunión por parte de México es Ricardo Salinas Pliego, presidente del grupo Salinas.

En una entrevista, previa a las sesiones del FEM, Victor Chu, un inversionista y miembro del consejo de la organización, expresó algunas opiniones que resultan reveladoras de la estrategia China (www.weforum.org). Por ejemplo, a la pregunta sobre el imperativo creativo de China para asegurar un crecimiento sostenido y equitativo, dado que según las previsiones de la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económicos (OCDE), el año próximo su crecimiento será por arriba del 9 por ciento. Él responde que China está conciente de que su crecimiento económico en el largo plazo no se puede basar en la manufactura de bajo costo y eficiente. Señala que China necesita tiempo para convertirse en un líder global en creatividad e innovación, pero que ahora tiene un gran mercado interno y una forma de que siga adelante no será esforzándose en ser un jugador global en cualquier sector. No, sino ser mucho más creativo en satisfacer primero las necesidades internas. Por supuesto, lo puede hacer dado que al igual que la India, cuenta con un gran mercado interno.

Pero también están presentes las dificultades que puede experimentar China en la búsqueda de su crecimiento económico. La semana anterior, en este espacio, señalamos que entre ellos destacaba su densidad demográfica. Chu precisa otros factores. Uno de ellos, dice, pueden ser los desastres provocados por epidemias como la gripe aviar o el Síndrome Respiratorio Agudo severo. Esta última, como seguramente recordará el lector, es una enfermedad respiratoria viral que se detectó en China hace un par de años y que causó alarma mundial por su rápida propagación, aunque al final fue relativamente controlada. El asunto es que China, por su extensión territorial, el tamaño de su población y su infraestructura es sumamente vulnerable a una epidemia o un desastre de ese tipo.

Otro factor, dice Chu, es la relación de China con sus vecinos y grandes socios. Es más bien un riesgo de orden macro y geopolítico. En parte por la amenaza que ha dejado ver su crecimiento constante, el temor de algunos de sus competidores (por ejemplo, Japón y Corea) y una cierta idea de que convendría ponerle un freno. Pero también, y para otros analistas este es su mayor problema, la independencia de Taiwán (cfr. Kishore Mahbubani. "Para entender a China". Foreign Affaire. Vol. 6. No. 1. ITAM. 2006).

China es uno de los puntos clave en el FEM, seguramente se ponderarán sus resultados y también sus estrategias de desarrollo. Las diferencias de orden político, económico, estructural, histórico y cultural entre países previenen contra las tendencias a establecer comparaciones simples y a buscar rutas similares para el crecimiento. Son asuntos y trayectorias diferentes.

Sin embargo, como en China, lo que sí podríamos intentar, sobre todo ahora que están en marcha las ofertas electorales y abundan las promesas, es un proyecto de largo plazo, con prioridades claramente establecidas y con garantías para su cumplimiento. La idea no es nueva y parece ingenuamente sencilla, pero llevarla al terreno de los hechos ha sido lo complicado. Recordemos que el Programa Especial de Ciencia y Tecnología de la actual administración tenía un horizonte hasta el 2025, pero lo cierto es que ni siquiera alcanzó a cubrir el sexenio.


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter