MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

TALIS: Docencia y aprendizaje a gran escala
Alejandro Canales Sánchez
Campus Milenio Núm. 608, pp.5 [2015-05-21]
 

A menudo enseñanza y aprendizaje aparecen juntos, enlazados por una conjunción o separados por un guión. La primera casi siempre realizada con una intención expresa y referida a la actividad docente; el segundo dejado relativamente al azar y generalmente con el alumno como destinatario. Una relación inveterada y explorada ampliamente en el terreno pedagógico, pero que parece ser más compleja de lo que aparenta, tanto dentro como fuera de las aulas.

En el ámbito de las políticas públicas, a lo largo del siglo anterior y especialmente en la región latinoamericana —pero no solamente—, la preocupación se concentró principalmente en la expansión de las oportunidades educativas. A medida que disminuyó el analfabetismo y se fueron alcanzando mayores niveles de escolaridad, y más precisamente la primaria, las inquietudes gubernamentales se trasladaron, con cierto desorden, a lo que ocurría en las aulas.

La región comenzó a experimentar con diferentes procesos de evaluación del aprendizaje a gran escala desde los años setenta y con mayor vigor a partir de los años ochenta y noventa, cuando el tema de la calidad de la educación y la eficiencia escolar se instalaron entre los pendientes de la agenda educativa.

Además, desde el final del siglo pasado e inicios del actual, la idea de establecer comparaciones sobre el desempeño de los estudiantes, tanto a nivel nacional como internacional, cobró mayor auge y presencia mediática.

No en la única, pero tal vez la prueba más emblemática de evaluación a gran escala de logro educativo es el “Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos” (PISA, por sus siglas en inglés). Desarrollada por la OCDE para valorar la formación de los alumnos al final de la enseñanza obligatoria, aplicada por primera vez en el año 2000 e inicialmente dirigida a los países miembros de esa organización, poco a poco se estableció como punto de comparación.

Sin embargo, a lo largo de la década pasada y la actual, el énfasis quedó puesto en el aprendizaje y poco sobre la enseñanza o la actividad docente. A pesar de que circularon diferentes estudios sobre docentes, a cargo de gobiernos nacionales u organismos, como Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, generalmente se concentraron en el asunto salarial, los niveles de formación o el tiempo de dedicación.

Otra vez, la OCDE impulsó un estudio internacional a gran escala, ahora dirigido a explorar y comparar las condiciones de trabajo de los docente, los directivos escolares y los entornos de aprendizaje en las escuelas. Es el Teaching and Learning International Survey (TALIS, por sus siglas en inglés).

La primera versión de TALIS se aplicó en el 2008 en una veintena de países (México incluido y sus diferentes entidades federativas, con excepción de Michoacán) y estuvo dirigida a la educación secundaria. En el 2013 (entre septiembre de 2012 y junio de 2013) se realizó por segunda ocasión, participaron 33 países, conservó como objetivo la educación secundaria, pero la OCDE dio la opción de extenderla a primaria (seis países lo hicieron), a media superior (diez países lo hicieron) y a vincularla con la prueba PISA aplicando la encuesta en escuelas participantes en esta última prueba. México fue uno de los países que extendió la aplicación del TALIS, aunque a diferencia de la primera ocasión, la participación del conjunto de entidades federativas se redujo solamente a seis entidades (DF, Jalisco, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí y Tamaulipas). Una diferencia notable.

El reporte de la OCDE sobre la aplicación del 2013 mostró que alrededor de una cuarta parte (24 por ciento) de los profesores en México dijo que no se sentía preparado para desempeñar su trabajo (TALIS 2013 Results. An Iternational Perspective on Teaching and Learning). Un porcentaje que contrasta con el promedio de siete por ciento, como cifra promedio de los países participantes en TALIS.

Otro dato revelador es que los directores de plantel escolar confirmaron lo que se sabe acerca de la gestión escolar en México: un porcentaje relativamente menor de ellos (16 por ciento) tiene injerencia y responsabilidad en los nombramientos o contratación de profesores, lo mismo que en establecer sanciones al personal (14 por ciento). El promedio para los países TALIS es de 39 y 29 por ciento, respectivamente.

Estos son algunos ejemplos de los datos del estudio general. Pero el INEE publicó recientemente el reporte completo para el caso nacional (Segundo estudio internacional sobre la enseñanza y el aprendizaje (TALIS 2013). Resultados de México). Convendría examinarlo en detalle y comenzar por descifrar los componentes de la ecuación irresuelta de la docencia y el aprendizaje.


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter