MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

Vida pública y educación en México
Humberto Muñoz García
Campus Milenio No. 598 [2015-03-05]
 

En este artículo me refiero a un libro titulado Vida Pública en México: ¿Didáctica para la Democracia? que fue coordinado por René Millán, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Colaboran en la obra doce académicos que abordan, desde distintos ángulos, la forma como opera el espacio público en el país y qué lecciones deja.

El campo de lo público ha venido cambiando a una velocidad extraordinaria, adaptándose a nuevas circunstancias de la sociedad mexicana en los últimos cuatro lustros. El libro de referencia me atrajo, y me atrapó, porque tenemos pendiente formar ciudadanos para la vida democrática, y porque el asunto de la ciudadanía es un punto crucial vinculado al quehacer de las universidades públicas. La educación superior pública es esencial para el bienestar del espacio público nacional.

La obra es una pieza académica valiosa, porque insiste en la didáctica para la democracia como perspectiva de análisis y como práctica. Necesaria en un país donde más de la mitad de la población considera que los ciudadanos influyen poco o nada en la vida política, donde más de 6 de cada 10 personas no sabe cuánto tiempo dura el encargo de los diputados y donde 54 por ciento cree que el gobierno es más autoritario que democrático (5a. ENCUP). ¿Cómo se aprende a ser ciudadano responsable? ¿Qué métodos de enseñanza existen?

Cuando uno observa la realidad nacional se aprecia que no hay educación formalizada en materia de valores democráticos; tampoco la práctica enseña a las personas a conducirse con compromisos cívicos. Y no formar a los ciudadanos constituye un problema a resolver para que el país vaya por otro rumbo, para que solucione problemas como la desigualdad social.

Los autores del libro abordan, y ésta es una de sus riquezas, cuestiones muy concretas que tienen que ver con el aprendizaje de la democracia como modo de vida: por ejemplo, participación de la sociedad civil en las políticas de despenalización del aborto en la ciudad de México, tema muy relevante para reafirmar los derechos reproductivos de las mujeres. Igualmente, se analiza la interacción de la sociedad civil con el poder legislativo en materia de procedimientos para dotar de relevancia a temas que merecen soporte presupuestal, o sea, se ilustra cómo deliberar y argumentar, desde la sociedad, para que se escuchen sus demandas. Asimismo, se estudian las posibilidades existentes, con base en la libertad de asociación, para luchar por el bien común en una comunidad. Son tres ejemplos de los que se puede aprender formas de acción democrática.

La segunda parte se ocupa del papel de las instituciones, de cómo actúan, con referencia al marco jurídico y los derechos de la población. Por ejemplo, cómo investiga e interviene la Suprema Corte de Justicia respecto a la violación de los derechos humanos. ¿Hasta dónde la acción institucional deja lecciones para construir ciudadanía y democracia? ¿Qué respuestas institucionales pueden enseñar cuáles son los límites de los actores en el juego democrático?

Otra forma didáctica se ejemplifica con el análisis de la relación entre política y derecho, relación que debe conocerse para ver en qué medida existe certeza democrática. Se agrega el estudio de la acción colectiva, desatada por demandas de derechos propios, que termina en acuerdos y decisiones de los actores políticos. El camino que se sigue para que las fuerzas políticas se articulen debería servir de aprendizaje para que se renueve y enriquezca la democracia.

En un texto se estudia la vinculación entre cultura cívica, reciprocidad y cómo funcionan los mecanismos de monitoreo de la actividad del gobierno. Se toma como ilustración el caso del Casino Royal, en Monterrey, que, como se recordará, es el lugar donde la sociedad mexicana recibió un ataque que costó la vida a decenas de personas en el 2011.

La tercera parte contiene trabajos sobre deliberación y ética democrática. Son cuatro textos estupendos en los que se cuestiona cómo se ha estudiado las etapas de transición y consolidación democrática, las explicaciones del cambio y su influencia para definir los criterios de evaluación de la democracia.

Uno de los capítulos trata sobre la constitución y ejercicio de la opinión pública con respecto a los asuntos de orden público y los procesos cognitivos y flujos de información que lo rodean. Y no podía faltar una reflexión sobre lo que puede hacer el Estado para impulsar contenidos éticos democráticos entre sus ciudadanos. Como tampoco se deja de considerar, dentro de la didáctica, cómo algunos intereses individuales no están sujetos a la voluntad mayoritaria.

En fin, se trata de un libro que es lectura obligada para aprender y reflexionar cómo las prácticas democráticas pueden educar al ciudadano de nuestros tiempos, para impulsarlo a actuar con miras a establecer un mejor sistema de vida pública. Sistema que está pendiente de construir en el país.


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter