MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

Sociedad y educación superior peninsular (1)
Humberto Muñoz García
Campus Milenio Núm 456 [2012-03-29]
 

Hay varios puntos para observar lo que ocurre en el campo de la educación superior en zonas específicas del país. El primero es establecer una región, entendida como un ámbito territorial en el que coexisten rasgos y problemas comunes, o semejantes, que pueden ser atendidos por políticas públicas, en este caso educativas, que faciliten el desarrollo, los nexos y apoyos entre las instituciones. Después, contar con un diagnóstico pertinente del contexto social. En tercer lugar, tener en cuenta las características de los sistemas educativos, los rasgos institucionales y las posibilidades de que las universidades puedan conectarse en redes, a partir de su ubicación en un territorio, pues de esta forma ya se organizan en otras partes del mundo. Y, finalmente, entender que las universidades públicas requieren abrirse para atender y vincularse a su entorno con propósitos de desarrollo local.

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) ha dividido a las instituciones que la componen en seis regiones. Una de ellas es la sur-sureste que agrupa a las instituciones de siete entidades federativas, entre las que se encuentran las tres de la península yucateca, de las que anotamos su población en 2010: Campeche (822 441), Quinta Roo (1 325 578) y Yucatán (1 955 577).

Las tres entidades de la península forman una región por lazos de proximidad espacial, por su intercambio poblacional y porque entre ellas hay circulación académica. También, porque en la vida social radica una profunda identidad cultural de siglos. Presentaremos, primero, algunos datos del contexto socio-económico, escolar y demográfico. Después, un análisis preliminar de la educación superior.

Actualmente, el turismo es una parte extremadamente importante de la economía, en toda la península. En Campeche y Yucatán 6 de cada 10 trabajadores, aproximadamente, se encuentran en los servicios; el primer estado tiene, todavía, un segmento importante en el sector primario (21.5%), mientras que el segundo ocupa a 1 de cada 4 trabajadores en la manufactura (26.2%). Quintana Roo, por su lado, tiene una estructura económica donde el 80% se dedica a los servicios.

En términos educativos, en los tres estados se ha avanzado en el mejoramiento escolar. En 2010, la población de 15 años y más en Quintana Roo tenía el promedio de escolaridad más alto (9.1) en la península. Le sigue Campeche con 8.5 y Yucatán con 8.2, ligeramente abajo del promedio nacional (8.6).

Si nos fijamos ahora en la estructura demográfica, encontramos que en los tres Estados 1 de cada 5 personas en la población, aproximadamente, son jóvenes, esto es, se encuentran en los tramos de edad que van de los 15 a los 24 años, según el Censo de 2010. Tienen, los tres estados, una población algo más joven que el país en su conjunto.

Campeche, Quinta Roo y Yucatán cubrían el 3.14% (106041 estudiantes) de la matrícula nacional de educación superior en el 2010. Las dos primeras se ubican entre las cuatro entidades que tienen un menor número de estudiantes en el nivel superior (25767 y 23151 respectivamente) en todo el país. Yucatán tiene una matrícula que es más del doble (57 117) de cada una de las otras dos.

En la península, la tasa bruta de cobertura (2010) es mayor en Campeche (31.4%) y en Yucatán (31.3%) que en el promedio del país (29.4%). Quinta Roo contrasta con los otros dos Estados, porque tiene la tasa bruta de cobertura más baja en toda la República (17.9 %).

No obstante, en la península se ha hecho un esfuerzo importante por aumentar la cobertura, cuyo incremento entre el 2000 y el 2010 fue mayor que el nacional (7.2%). Yucatán fue el que tuvo un mayor y más rápido crecimiento (10.4%) en el período, seguido de Quinta Roo (7.9%) y Campeche (7.7%)(Rodríguez,2011).

De lo expuesto, se puede considerar lo siguiente: los tres estados tienen similitudes en sus estructuras sociales. Además, en todas ellas ha habido expansión de la matricula y de la cobertura de educación superior, aunque en el caso de Quintana Roo se debe hacer un esfuerzo mayor para cumplir con la meta de rebasar el 20%.

Es de esperar que aumenten la matrícula y la cobertura de educación superior, por la estructura demográfica, la obligatoriedad del bachillerato, y por el índice de eficiencia terminal, que anda, en las tres entidades, alrededor del 60%. También, por el crecimiento de la enseñanza media superior que, en Yucatán, por ejemplo, se ha colocado en 11%, en el tiempo del actual gobierno (2006-2012).

Se espera, igualmente, que el crecimiento de la educación superior esté ligado a las necesidades y características de las sociedades estatales en la península, de tal suerte que pueda contribuir al desarrollo local y a la conexión entre educación superior y mercado laboral.


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter