MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

Calidad académica en medicina
Roberto Rodríguez Gómez
Campus Milenio Núm 89 [2004-07-15]
 

Son contadas las profesiones sobre las cuales podemos tener una idea clara acerca de la calidad de los conocimientos de los egresados universitarios. La principal excepción es el caso de medicina, para la cual existen al menos dos instrumentos que permiten comparaciones. Uno es el Examen General para el Egreso de Licenciatura (EGEL), administrado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), y el otro es el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM), bajo la responsabilidad del Comité de Enseñanza de Posgrado y Educación Continua (CEPEC) de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud.

El EGEL de medicina general consiste en una prueba de tipo “criterial”, es decir, basada en indicadores de dominio profesional (conocimientos y habilidades) previamente determinados por el Consejo Técnico del Área Médica adscrito al CENEVAL. La prueba tiene un formato de opción múltiple y su propósito exclusivo es determinar el grado cuantitativo de conocimientos que los estudiantes, en lo individual, han alcanzado al término de la carrera. Además de una puntuación global, el CENEVAL otorga a aproximadamente el diez por ciento de los sustentantes mejor calificados el denominado “testimonio de desempeño académico sobresaliente”.

Este examen ha sido aplicado desde 1997 y se cuenta con resultados hasta el año 2003 inclusive. En sus siete años de operación, el EGEL del área ha cubierto una población total de 15 mil 154 egresados de instituciones públicas y particulares. El examen inició su funcionamiento con una demanda inferior a quinientos sustentantes, pero ha incrementado anualmente su cobertura hasta alcanzar, en la prueba más reciente, a más de cuatro mil egresados. Esta última cifra es relevante si se considera que el egreso de la carrera en 2002 fue de 10 mil 500 estudiantes aproximadamente (ANUIES, Anuario Estadístico 2003). Por lo tanto, los resultados del EGEL-Medicina están reflejando el desempeño de más o menos el 40 por ciento del total anual de egresados de la carrera.

Según el informe del examen, recientemente publicado por CENEVAL; el peso de las variables socioeconómicas sobre el rendimiento en la prueba es poco significativo. Considerando el grupo total de las pruebas aplicadas en el periodo, hay una ligera ventaja de los egresados varones sobre las mujeres: los primeros obtuvieron mil 28 puntos en la escala del CENEVAL, mientras que ellas mil 14 puntos. La diferencia entre los resultados de instituciones públicas y privadas no es significativa: en la comparación, las primeras superan a las segundas en apenas dos puntos de la escala. Hay también una tendencia según la cual a mayor escolaridad de los padres mejores resultados, pero su expresión en puntos de la escala no marca una determinación social bien definida.

Los resultados del EGEL parecerían apuntar a que el desempeño individual en la carrera es el factor más importante en el logro de resultados. Sin embargo, el nivel de agregación de los datos publicados impide un análisis más fino sobre la correlación múltiple entre los factores sociales, los contextuales y los institucionales.

En cambio, la prueba del ENARM fija con suficiente precisión en qué facultades y escuelas se producen los mejores resultados. En general, los datos tienden a confirmar los hallazgos del EGEL en el sentido en que tanto en el sector público como en el privado se obtienen buenas y malas calificaciones. El grupo de los mejores resultados está integrado, en proporción similar, por facultades de IES públicas y por facultades de IES privadas. Una aproximación a ese escenario permite algunas conjeturas particulares.

De los 20 mil 171 sustentantes que se presentaron a la edición XXVII del ENARM, aplicado en 2003, se obtuvo una mediana de resultados equivalente a 45.73 puntos (39.08 de conocimientos médicos, más 6.01 de conocimientos de inglés). A través del examen fueron seleccionados 4 mil 711 médicos, es decir 23.3 por ciento del total de aspirantes. Ambos datos permiten una comparación directa entre programas.

Las universidades públicas cuyos egresaron lograron más de 50 puntos en el examen son: la Universidad Autónoma de Baja California, en las sedes de Tijuana (51.3 puntos) y Mexicali (51.7 puntos); la Autónoma de Chihuahua (53.1 puntos); la del Ejército y Fuerza Aérea (51.8 puntos); la de Guanajuato (53.8 puntos); la Autónoma de Nuevo León (50.5 puntos); la Autónoma de Querétaro (50.7 puntos); y la Autónoma de San Luis Potosí (54.7 puntos).

Del grupo de universidades privadas, las instituciones con cincuenta puntos o más de promedio en el examen son: la Universidad La Salle (54.6 puntos); la Panamericana (59.1 puntos); el ITESM de Monterrey (60.8 puntos); y la Universidad de Monterrey (60.8 puntos).

En contraste, los egresados de la Escuela Superior de Medicina del IPN obtuvieron 45.1 puntos, los de la Facultad de Medicina de la UNAM 46.3 puntos, y los de la sede Xochimilco de la UAM 44.2 puntos. Es motivo de preocupación, desde luego, que los egresados de instituciones del peso de la Universidad Nacional, el Politécnico o la Autónoma Metropolitana estén por debajo de las expectativas sociales sobre las mismas.


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter